NubeCero

Gafas Meta Ray-Ban Display y pulsera Neural Band

Publicado el 22 de septiembre de 2025 · 10:30

Meta presenta sus nuevas gafas con pantalla y pulsera Neural Band: realidad aumentada y gestos neuronales, disponibles en septiembre 2025.

Una presentación que marca tendencia

El CEO Mark Zuckerberg subió al escenario con la seguridad de estar mostrando el paso definitivo hacia la próxima generación de interacción digital. Las Meta Ray-Ban Display incorporan una pantalla monocular HUD (Head-Up Display) en la lente derecha, capaz de mostrar notificaciones, navegación paso a paso, traducción de texto en tiempo real, multimedia y preguntas directas al asistente Meta AI. Pero lo realmente diferencial no se limita a la pantalla: la experiencia se completa con la Meta Neural Band, una pulsera electromiográfica que permite controlar el dispositivo por gestos sin tocar la gafas ni la pantalla, simplemente moviendo los dedos de la mano.

El ambiente de la presentación fue distendido y repleto de guiños a la competencia, con referencias a Apple y Google y una anécdota curiosa: Meta filtró accidentalmente el vídeo de sus gafas horas antes del evento, generando expectación viral y demostrando el interés mundial en estos nuevos dispositivos.

Fecha de lanzamiento y precio

El lanzamiento oficial de las gafas Meta Ray-Ban Display será el 30 de septiembre de 2025 en Estados Unidos, a un precio de 799 dólares (equivalente a unos 678 euros). Su llegada a Europa está prevista para principios de 2026, con mercados prioritarios como Reino Unido, Francia e Italia. El pack incluye la pulsera Meta Neural Band, que extiende la autonomía de la experiencia hasta 18 horas gracias a su batería dedicada.

Características técnicas: Un avance real en realidad aumentada

  • Pantalla monocular HUD: 600x600 px, 90 Hz, ubicada en la lente derecha. Ofrece campo de visión de 20º y brillo entre 30 y 5.000 nits, lo que permite visualizar información incluso bajo luz solar directa.
  • Pulsera Neural Band: tecnología sEMG (electromiografía de superficie) que interpreta los gestos a través de impulsos musculares en la muñeca, permitiendo escribir “en el aire”, responder mensajes, o navegar por interfaces virtuales de forma intuitiva y silenciosa.
  • Audio integrado: dos altavoces de oído abierto y seis micrófonos para capturar sonido envolvente y llamadas de voz.
  • Cámara de 12 MP ultra gran angular: captura fotos y vídeos en alta resolución y ofrece previsualización directamente en la pantalla de la lente.
  • Memoria y autonomía: 32 GB internos, hasta 6 horas de uso mixto, y hasta 24 horas adicionales gracias al estuche de carga plegable.
  • Resistencia al agua: gafas con certificación IPx4 y pulsera con IPx7, aptas para el uso cotidiano y días lluviosos.
  • Conectividad: Wi-Fi 6, Bluetooth 5.3, integración directa con Meta AI, WhatsApp y Messenger.

Otras funciones destacadas incluyen subtitulado en tiempo real, traducción simultánea y “Conversational Focus”, que amplifica la voz de la persona enfocada por el usuario y elimina el ruido ambiente, ideal para entornos sociales concurridos o personas con dificultad auditiva.

Similitudes y diferencias con otras marcas

Las nuevas gafas de Meta se suman al creciente mercado de wearables inteligentes de realidad aumentada, compitiendo directamente con los proyectos de Apple y Google. A diferencia de las Apple Vision Pro, más orientadas al entretenimiento y la productividad inmersiva con pantallas “full VR”, las Ray-Ban Display apuestan por un formato discreto, ligero y práctico, enfocado a tareas cotidianas y comunicación directa.

Respecto a los modelos anteriores de Ray-Ban Meta (Gen 1 y Gen 2), la diferencia clave es la pantalla monocular, el aumento de autonomía y la pulsera Neural Band como método revolucionario de control gestual. Frente a las Google Glass, las Meta Ray-Ban Display logran mayor autonomía y funciones IA mucho más sofisticadas, además de una estética más atractiva y una visión menos invasiva.

Problemas en la fabricación y desafíos técnicos

La producción de estas gafas no ha estado exenta de dificultades. Meta ha enfrentado desafíos importantes en el ajuste del brillo de la pantalla, la respuesta de los gestos, la disipación térmica por el aumento de potencia de IA y en la optimización de la batería para acercarse a una autonomía plena de jornada.

Otro obstáculo relevante es la altísima dependencia de Meta de proveedores chinos, especialmente la empresa Goertek, que produce casi el 70% de los componentes ópticos clave para estos wearables. La compañía ha intentado diversificar la producción, explorando alternativas en Vietnam, pero la especialización y conocimiento técnico de Goertek hacen difícil prescindir de su red, incrementando los riesgos logísticos, políticos y reputacionales que supone esta concentración.

Estas complicaciones generaron retrasos en el calendario y obligaron a Meta a priorizar el lanzamiento americano antes de expandirse a Europa y Asia. Además, el carácter experimental de esta primera generación ha obligado a limitar el número de unidades iniciales y adaptar el marketing para ajustar expectativas.

Detalles de la presentación y experiencia de usuario

La presentación fue todo un espectáculo de tecnología y diseño, en la que Mark Zuckerberg interactuó en directo con las gafas y la pulsera, demostrando lo sencillo que resulta enviar mensajes moviendo apenas los dedos. El evento incluyó demostraciones de subtitulado en tiempo real, navegación paso a paso en la ciudad y reproducción musical con control gestual, resaltando la comodidad y la naturalidad de la nueva interfaz neuronal.

Una anécdota destacada fue el “fail” en la comunicación: Meta filtró por error el vídeo promocional horas antes, lo que disparó el interés y llevó a la compañía a aprovechar el incidente para aumentar la expectación. Usuarios asistentes al evento pudieron probar los dispositivos, valorando especialmente el diseño sobrio, la ligereza y el potencial de personalización visual de las gafas.

Meta marca el rumbo de los Wearables Inteligentes

Las Meta Ray-Ban Display acompañadas de la Neural Band suponen el salto definitivo hacia el wearable que unifica hardware, software e inteligencia artificial. Más allá de ser un accesorio, prometen convertirse en la próxima plataforma digital, desplazando el smartphone al bolsillo y manteniendo al usuario conectado y asistido mediante gestos, voz e imagen.

Meta no ha conseguido resolver todos los desafíos industriales ni asegurar una producción masiva libre de riesgos, pero la apuesta merece la atención de todo el ecosistema tecnológico. Si la integración de la pulsera neuronal y la pantalla monocular demuestra su valía entre los consumidores, Meta podría liderar el sector de la realidad aumentada ligera y útil en el día a día.

META
Cookies en esta web

Utilizamos cookies para el funcionamiento de nuestra web, puedes consultar más información en nuestra Política de cookies