Nuevo récord de velocidad de Internet en Japón: El futuro de las telecomunicaciones ya está aquí
Japón bate récord mundial de velocidad de Internet alcanzando 1,02 petabits por segundo: tecnología, acceso, retos y su futuro en Europa.
La innovación japonesa ha vuelto a marcar un antes y un después en la historia de la tecnología mundial. El reciente logro en velocidad de transmisión de datos no solo sorprende al sector, sino que dibuja un nuevo horizonte para la conectividad global. ¿Qué ha sucedido exactamente? ¿En qué consiste la hazaña y qué repercusión tendrá en nuestras vidas diarias y en las de millones de personas en todo el planeta?
El récord que cambia las reglas del juego
Japón acaba de conseguir lo que se creía prácticamente imposible: transmitir datos a una velocidad de 1,02 petabits por segundo a lo largo de más de 1.800 kilómetros utilizando la fibra óptica. Un petabit equivale a un millón de gigabits por segundo, una cifra que hasta hace poco solo existía en simulaciones teóricas. Para ponerlo en perspectiva, esta velocidad permitiría descargar el catálogo completo de Netflix en apenas un segundo o llevar a cabo millones de transmisiones en calidad 8K sin apenas latencia.
El mérito recae en un equipo compuesto por ingenieros de Sumitomo Electric Industries y el Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (NICT), quienes, apoyándose en varios años de investigación y desarrollo, lograron escalar tanto la velocidad como la distancia, dos obstáculos históricos en las comunicaciones ópticas.
Los secretos tecnológicos detrás del récord
La clave de esta proeza reside en la fibra óptica de 19 núcleos, encapsulada dentro de un diámetro estándar de cableado: 0,125 milímetros. Esta innovación permite transmitir 19 señales ópticas paralelas, multiplicando la capacidad sin engrosar los cables ni requerir modificaciones drásticas en la infraestructura existente.
A esto se suman los avances en amplificadores ópticos, que son capaces de potenciar todas las señales simultáneamente, y el uso optimizado de bandas del espectro como la C y la L, que tradicionalmente solo se empleaban de forma parcial o limitada. La suma de estos elementos técnicos ha permitido mantener la velocidad récord durante distancias sugerentes para la conectividad intercontinental.
Lo revolucionario es que, al no necesitarse un aumento del grosor del cable, la tecnología se aproxima mucho a una realidad comercial, permitiendo incluso que la infraestructura existente pueda soportar una futura actualización a velocidades mucho mayores.
Un hito con impacto global
Este récord no es solo una cifra, es una ventana al futuro de la comunicación y la información. La capacidad de enviar tal volumen de datos a larga distancia, manteniendo la integridad de la señal, revolucionará por completo servicios como:
- Inteligencia artificial y aprendizaje automatizado, donde la transferencia masiva de datos es esencial.
- Centros de datos y servicios en la nube, capaces de compartir información entre continentes con una rapidez inédita.
- Streaming de ultra alta definición (8K y más allá), sin cortes, ni pérdidas de calidad.
- Realidad virtual y aumentada en tiempo real, para ofrecer experiencias totalmente inmersivas.
- Cables submarinos intercontinentales, que son las arterias ocultas de internet, verán multiplicada su eficiencia y capacidad.
Las aplicaciones podrían transformar sectores enteros, desde la medicina hasta el entretenimiento, ofreciendo posibilidades que, hasta ahora, pertenecían a la ciencia ficción.
Fecha de anuncio y recepción internacional
El récord fue anunciado en julio de 2025, generando gran expectación tanto en el sector tecnológico como en los medios de comunicación de todo el mundo. Rápidamente, expertos de todos los continentes han comenzado a analizar el potencial de esta hazaña, previendo que marcará el ritmo de las futuras inversiones en infraestructura digital.
¿Cuándo estará disponible para el público general?
A pesar del entusiasmo que levanta esta noticia, lo cierto es que transmitir a 1,02 petabits por segundo no estará disponible, al menos a corto plazo, en los hogares del ciudadano medio. Los investigadores aclaran que estos desarrollos, por el momento, están pensados para infraestructuras críticas y grandes centros de datos, así como para cables submarinos intercontinentales que unen diferentes continentes.
Hoy en día, las conexiones residenciales en Japón presentan velocidades que suelen oscilar entre los 100 Mbps y 1 Gbps, y aunque el país cuenta con una de las mayores tasas de penetración de fibra óptica del mundo, el despliegue de esta nueva tecnología requerirá varios años de adaptación, pruebas y perfeccionamiento de los sistemas de procesamiento y amplificación.
El salto hacia los petabits en el hogar está aún lejos, en parte porque los dispositivos domésticos actuales serían incapaces de soportar tal caudal de datos; colapsarían ante semejante velocidad de transferencia.
Accesibilidad en la sociedad japonesa
La conectividad en Japón está entre las más avanzadas del planeta. Más del 97% de los hogares japoneses pueden acceder a internet, incluso en áreas rurales y montañosas. El país ha invertido durante décadas en cerrar la brecha digital y democratizar la banda ancha. Programas nacionales subvencionados han llegado incluso a comunidades remotas, permitiendo que la mayoría de la población disfrute de la fibra óptica o de alternativas de alta velocidad.
Sin embargo, la extensión universal de la conexión ultrarrápida todavía se enfrenta a desafíos logísticos, especialmente en algunas islas y valles remotos donde la infraestructura física resulta cara o compleja de construir. No obstante, el gobierno japonés tiene como misión garantizar que, para 2030, toda la población pueda acceder a la red óptica, mientras se avanza en convertir el acceso a fibra en una obligación de servicio universal.
En cuanto a la nueva tecnología de 1,02 petabits por segundo, la infraestructura es compatible con el cableado estándar, así que, con el tiempo y las debidas inversiones, la población podrá beneficiarse de una actualización paulatina sin grandes obras ni interrupciones masivas del servicio.
Los problemas y límites de la nueva tecnología
Como toda innovación disruptiva, este avance presenta retos y límites considerables:
- Procesamiento de datos: Ni los ordenadores, routers ni servidores domésticos actuales están preparados para manejar tal volumen de información de manera eficiente.
- Costes de implementación: Aunque la fibra es compatible con la infraestructura estándar, los equipos de procesamiento y amplificación todavía son caros y necesitan ser perfeccionados para un uso masivo.
- Gestión del ancho de banda: La gestión eficiente de un caudal tan ingente de datos requiere nuevos protocolos de software y hardware, aún en fase de desarrollo.
- Riesgos de saturación y fallos: Japón ha experimentado apagones masivos en el pasado debido a errores de gestión de red o sobrecargas puntuales, lo que demuestra la fragilidad sistémica incluso en un sistema muy avanzado.
A pesar de estos desafíos, los expertos consideran que los problemas son superables gracias al ritmo de avance tecnológico y al enfoque pragmático de Japón en cuanto a la actualización y robustecimiento continuo de sus redes.
¿Puede esta tecnología llegar pronto a Europa?
Europa, aunque avanza rápidamente con su propia agenda digital, apuesta actualmente por alcanzar velocidades de 100 Mbps en todos los hogares para 2025 y conexiones de 1 Gbps para 2030, todavía lejos del récord japonés. La inversión europea en fibra y 5G es masiva, y países como Francia, España y Dinamarca destacan por sus rápidas tasas de despliegue.
Sin embargo, la adopción de tecnologías tan punteras como la fibra óptica de 19 núcleos dependerá no solo de su perfeccionamiento técnico sino también de factores comerciales, regulatorios y logísticos. Lo más probable es que Japón lidere su despliegue a gran escala en Asia y, tras consolidar su fiabilidad y reducir los costes, la tecnología comience a ser instalada en los grandes cables submarinos que comunican continentes—por ejemplo, entre Asia y Europa—y luego, poco a poco, llegue a los operadores europeos.
La estrategia más plausible para Europa será migrar progresivamente hacia infraestructuras compatibles con los nuevos estándares mientras adapta su red interna y equipos de usuario a este salto generacional.
Perspectivas a largo plazo: inteligencia artificial y nuevas industrias
La llegada de velocidades extremas en la transmisión de datos es vista como un catalizador para la próxima ola de innovación en inteligencia artificial, robótica conectada y nuevas industrias digitales. La posibilidad de procesar y compartir enormes volúmenes de información en tiempo real hará posibles servicios, experiencias y modelos de negocio aún inimaginables.
El papel de Japón como pionero es indiscutible, pero la proyección global de este avance depende ahora de la colaboración y de la inversión internacional.
Un capítulo más en la revolución digital
El nuevo récord de velocidad de Internet establecido en Japón es mucho más que un dato impactante; es una hoja de ruta hacia el futuro. Aunque pasarán años antes de ver conexiones domésticas que superen el terreno del gigabit por segundo, la obtención de 1,02 petabits por segundo a lo largo de casi 2.000 kilómetros marca el inicio de la verdadera era del hiperconectividad global.
Cada avance en Japón funciona como un faro para el resto del mundo. El tiempo dirá cuánto tardaremos en ver esta velocidad en nuestras casas, pero el camino ya está marcado. Seremos testigos de una transformación en los usos, necesidades y servicios de la era digital, donde los límites los pondrá la imaginación y la capacidad técnica de cada sociedad para asimilar estos saltos exponenciales.
La nueva Commodore 64 Ultimate: renace el mito con hardware real, tecnología moderna y compatibilidad total, disponible en 2025.
Guía completa para proteger tu smartphone del agua este verano: qué hacer si se moja, niveles de protección IP y consejos para playa y piscina.
Todos los anuncios y lanzamientos del Summer Game Fest 2025: tráilers, novedades y los juegos más esperados del año.
Descubre todo sobre el Prime Day Amazon 2025: fechas, ofertas, consejos y los mejores descuentos del 8 al 11 de julio. ¡Ahorra en tecnología y más!