NubeCero

Apple pausa el desarrollo de su iPad plegable: claves, retos y futuro de la innovación

Publicado el 12 de julio de 2025 · 09:45

Apple detiene el desarrollo de su iPad plegable por retos técnicos y de mercado, retrasando su lanzamiento hasta que la tecnología madure.

En el competitivo universo de la tecnología, cada movimiento de Apple genera expectación mundial. La compañía de Cupertino, conocida por su perfeccionismo y su capacidad para redefinir categorías, llevaba años alimentando rumores sobre un iPad plegable que prometía revolucionar el mercado de las tablets. Sin embargo, a mediados de 2025, la noticia de que Apple ha decidido pausar el desarrollo de este ambicioso dispositivo ha sacudido el sector y ha abierto un intenso debate sobre el futuro de los productos plegables, los límites de la innovación y las verdaderas demandas del usuario.

Este artículo explora en profundidad las razones detrás de la pausa, el estado actual del proyecto, los retos técnicos y de mercado, los paralelismos con otras marcas y lo que podemos esperar en los próximos años.

El contexto: la fiebre de los dispositivos plegables

Durante la última década, la industria tecnológica ha vivido una auténtica fiebre por las pantallas plegables. Samsung, Huawei y Lenovo han liderado la carrera, lanzando smartphones y portátiles con paneles flexibles que han capturado la imaginación del público y de la prensa especializada. Sin embargo, la adopción masiva de estos dispositivos sigue siendo limitada, especialmente en formatos de gran tamaño como tablets o portátiles.

Apple, fiel a su estilo, ha preferido observar y perfeccionar antes de lanzarse al ruedo. El desarrollo de un iPad plegable era, para muchos, la confirmación de que la compañía veía potencial real en esta tecnología. Pero la reciente pausa en el proyecto revela una realidad mucho más compleja.

¿Por qué Apple ha pausado el desarrollo del iPad plegable?

Dificultades técnicas y de fabricación

Uno de los principales obstáculos para Apple ha sido la fabricación de pantallas plegables de gran tamaño. Mientras que en los smartphones el tamaño de la pantalla es más manejable, en un iPad que podría alcanzar entre 18 y 20 pulgadas desplegado, los problemas se multiplican. El reto no es solo conseguir que la pantalla se doble sin dejar marcas visibles, sino garantizar una durabilidad y una experiencia de usuario a la altura de los estándares de la marca.

  • Arrugas y pliegues: Eliminar los pliegues visibles en el panel es extremadamente costoso y complejo. Muchos componentes fabricados resultan inservibles por defectos durante el proceso.
  • Bisagras y mecanismos: El sistema de bisagra debe ser robusto, silencioso y resistente al uso intensivo, sin añadir peso ni grosor excesivos.
  • Materiales avanzados: Apple ha experimentado con vidrio ultrafino y polímeros especiales, pero la tecnología aún no está lista para producción masiva sin comprometer la calidad.

Costes de producción y precio final

El coste de fabricar un iPad plegable es, hoy por hoy, desorbitado. Los paneles OLED flexibles de gran tamaño, junto a los mecanismos de bisagra y los materiales premium, elevan el precio final a cifras que podrían superar los 2.500 euros, sin contar accesorios como el Apple Pencil o el Magic Keyboard. Para una compañía que cuida su imagen y la percepción de valor, lanzar un producto tan caro y experimental supone un riesgo considerable.

Demanda y comportamiento del mercado

Apple ha analizado el mercado de dispositivos plegables y ha detectado que la demanda real sigue siendo limitada, especialmente en formatos grandes. Marcas como Samsung y Lenovo llevan años experimentando con tablets y portátiles plegables, pero las ventas han sido modestas y el público general aún no percibe una ventaja clara que justifique el precio y la complejidad de estos productos.

  • Falta de casos de uso diferenciados: Muchos usuarios no encuentran motivos suficientes para cambiar su tablet tradicional por un modelo plegable.
  • Accesorios imprescindibles: Para aprovechar todo el potencial, suelen ser necesarios accesorios adicionales, lo que incrementa aún más el coste.
  • Resistencia al cambio: El público de tablets, especialmente el de Apple, es conservador y valora la fiabilidad y la longevidad por encima de la experimentación.

Estrategia y prioridades internas

La pausa en el desarrollo del iPad plegable no significa un abandono definitivo. Todo indica que Apple ha decidido priorizar el desarrollo de un iPhone plegable, cuya llegada podría producirse en 2026, y que tiene más sentido desde el punto de vista comercial y de innovación incremental. El iPad plegable podría volver a la hoja de ruta cuando la tecnología madure y los costes se reduzcan.

¿Cómo iba a ser el iPad plegable de Apple?

Diseño y concepto

Las filtraciones y rumores más fiables apuntan a un dispositivo con pantalla OLED de entre 18 y 20 pulgadas cuando está desplegado, capaz de doblarse por la mitad para facilitar su transporte. El objetivo era ofrecer una experiencia híbrida entre un iPad y un MacBook, permitiendo trabajar, crear y consumir contenido en un formato versátil y espectacular.

  • Pantalla sin pliegues visibles: Apple quería evitar las arrugas tan características de los paneles plegables actuales, apostando por tecnologías de vidrio ultrafino y materiales avanzados.
  • Chasis de aluminio: Para mantener la robustez y la estética premium.
  • Compatibilidad con accesorios: El dispositivo sería compatible con Apple Pencil y Magic Keyboard, y podría incluir un soporte de fibra de carbono para facilitar su uso desplegado.
  • Tecnología Face ID bajo la pantalla: Para maximizar el espacio útil y la seguridad.
  • Procesador de última generación: Se especulaba con la inclusión de chips de la familia M5 o M6, garantizando un rendimiento de primer nivel.

Interfaz y sistema operativo

El iPad plegable iba a funcionar con una versión adaptada de iPadOS, incorporando elementos de macOS para aprovechar la pantalla de gran tamaño y ofrecer una experiencia más cercana a la de un portátil. Esto permitiría a los usuarios alternar entre modos de tablet y portátil según sus necesidades.

Similitudes y diferencias con otras marcas

Samsung, Huawei y Lenovo: los pioneros

Samsung ha sido la marca más visible en el terreno de los plegables, con su familia Galaxy Z Fold y Z Flip. Huawei y Lenovo también han lanzado portátiles y tablets con pantallas flexibles. Sin embargo, todos estos productos han enfrentado problemas similares a los que ahora frenan a Apple:

  • Durabilidad limitada: Los pliegues y las arrugas siguen siendo un problema.
  • Costes elevados: Los precios de lanzamiento superan los 2.000 euros en la mayoría de casos.
  • Mercado reducido: Las ventas son modestas y el público general sigue prefiriendo dispositivos tradicionales.

El enfoque de Apple

Apple ha optado por no lanzar productos experimentales. Su estrategia es esperar a que la tecnología esté madura y pueda ofrecer una experiencia de usuario impecable. Mientras tanto, sigue perfeccionando prototipos y registrando patentes que podrían aplicarse en el futuro.

Problemas encontrados en la fabricación

Paneles OLED de gran tamaño

El principal reto técnico es fabricar paneles OLED flexibles de más de 18 pulgadas que no presenten pliegues ni puntos de tensión tras miles de ciclos de apertura y cierre. La tasa de fallos en la producción es elevada, lo que dispara los costes y retrasa los plazos.

Bisagras y mecanismos internos

Diseñar una bisagra que sea robusta, ligera y discreta es otro de los grandes desafíos. Debe resistir el uso diario sin perder precisión ni generar holguras, todo ello sin añadir peso ni grosor excesivos al dispositivo.

Integración de software

El sistema operativo debe adaptarse de forma fluida a los cambios de formato, permitiendo que las aplicaciones y la interfaz respondan instantáneamente al plegado y desplegado de la pantalla. Apple, conocida por su obsesión por la experiencia de usuario, no está dispuesta a lanzar un producto que no cumpla sus altos estándares.

Coste y desperdicio de materiales

El elevado número de paneles y componentes descartados durante la fabricación incrementa el coste medio por unidad y hace inviable un lanzamiento masivo a corto plazo. Hasta que la tecnología no mejore y los procesos sean más eficientes, el iPad plegable seguirá siendo un sueño para el futuro.

Fechas de lanzamiento y perspectivas de futuro

Las previsiones más optimistas situaban la producción del iPad plegable entre 2026 y 2027, aunque algunos analistas apuntan a 2028 como fecha más realista. Apple no tiene prisa y prefiere esperar a que la tecnología madure y los costes bajen antes de lanzar un producto que pueda redefinir la categoría de tablets.

Mientras tanto, la compañía centrará sus esfuerzos en el desarrollo de un iPhone plegable, que podría ver la luz en 2026 y servir como banco de pruebas para las tecnologías que más adelante se aplicarían en el iPad plegable.

¿Es el fin del iPad plegable?

No. La decisión de Apple es una pausa estratégica, no un abandono definitivo. La compañía sigue invirtiendo en investigación y desarrollo, registrando patentes y perfeccionando prototipos. Cuando la tecnología esté lista y el mercado lo demande, Apple volverá a intentarlo, probablemente con un producto que marque un antes y un después en la industria.

Conclusión

La pausa en el desarrollo del iPad plegable de Apple es un recordatorio de que la innovación real requiere tiempo, paciencia y una visión a largo plazo. Apple ha decidido no precipitarse y esperar a que la tecnología y el mercado estén preparados para un producto que, sin duda, volverá a captar la atención del mundo cuando finalmente se materialice.

Mientras tanto, la industria seguirá avanzando, perfeccionando paneles flexibles, bisagras y sistemas operativos, y el público seguirá esperando el próximo gran salto en la experiencia de usuario. Apple, como siempre, observa, aprende y prepara su siguiente movimiento.

Apple
Cookies en esta web

Utilizamos cookies para el funcionamiento de nuestra web, puedes consultar más información en nuestra Política de cookies